Tomado de Radio Miami
Traducido del Más Allá por Max Lesnik
Traducido del Más Allá por Max Lesnik
Hubo tiempos en que Miami era para los artistas cubanos, el escenario más codiciado por ellos, dado que con tantos compatriotas viviendo en esta ciudad floridana, con una población de más de la mitad de sus integrantes de origen hispano, no era extraño que vieran en ella el mejor destino para triunfar, llenar los escenarios y ganar fortuna.
Pero una cosa son los sueños y otra bien distinta la realidad. Los que llenaban teatros en Cuba de dos mil butacas o escenarios abiertos a las multitudes, aquí en Miami apenas se ven limitados algunos de ellos- que son los menos- a tener que actuar en teatritos con capacidad en su mayoría de unos 200 asientos, que a veces cuesta Dios y ayuda llenar para sacar un salario ridículo que no alcanza para resolver el mes.
"No se te ocurra quedarte", le dijo un arrepentido cantante cubano que vive en Miami a un compatriota suyo residente en la isla que estaba de gira por Estados Unidos para actuar en varias ciudades norteamericanas.
Y continuó diciendo el de aquí al de allá : -"Miami es la plaza del hambre. Aquí los Estefan son los únicos que viven del arte y eso, porque son mas empresarios que artistas. Con decirte que Chirino, si ni fuera por los barcos cruceros y los viajes a Santo Domingo, estaría recorriendo la calle 8 con una guitarra en una mano y en la otra un cartelito diciendo : "ayude al artista cubano".
Arturo Sandoval se tuvo que mudar con su trompeta a Los Ángeles porque aquí no se buscaba ni para un pan con bistec. Y si es mujer, a menear la cintura con Don Fernando en el Canal Cloaca 41, porque trabajar con el otro Don, el Don Francisco de Univisión es más difícil que sacarse la lotería".
Así andan de malas las cosas para los artistas cubanos en Miami. Dijo uno de ellos a El Duende : "Gloria y aplausos en Cuba que fui y ahora en Miami ni sombra de mi que soy".
No hay comentarios :
Publicar un comentario