Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

jueves, 13 de octubre de 2011

Plataforma petrolera cubana se retrasó, una vez más

18372a9dcced8d7110e2e800fab5ea12_M La Habana- Las perforaciones en aguas cubanas del Golfo de México no podrán comenzar al menos hasta enero.

La llegada de una plataforma de construcción china para la exploración petrolera en aguas cubanas en el Golfo de México se retrasó una vez más, y ahora se espera para la segunda mitad de diciembre, dijeron esta semana fuentes cercanas al proyecto, informó Reuters.

La plataforma Scarabeo 9, que zarpó de Singapur a finales de agosto, era esperada en Cuba a principios de noviembre, pero su llegada fue retrasada por problemas comunes en un equipo de nueva construcción que va a entrar por primera vez en operaciones, dijeron las fuentes.

El arribo a fines de diciembre significa que el primer pozo, que estará a 5.600 pies (1.707 metros) de profundidad en el mar de la costa norte de Cuba, no se podrá iniciar hasta enero, añadieron.

Según Reuters, personas cercanas al proyecto advirtieron que aún podrían ocurrir más demoras en el recorrido de la plataforma, que fue construida en Yantai, China, y concluida en Singapur. Las fuentes dijeron que la plataforma estaría actualmente en la costa occidental de África, aunque los informes sobre su localización son diversos.

El Gobierno cubano tenía la esperanza de comenzar la exploración petrolera en su parte del Golfo de México varios años atrás, pero el proyecto ha sido aplazado una y otra vez por los retrasos en la construcción de la plataforma y otros motivos.

El equipo, de alta tecnología, pertenece a Saipem, unidad del gigante petrolero italiano Eni SpA's, y ha sido contratado por la española Repsol-YPF para su proyecto en Cuba.

Será utilizado para perforar al menos tres pozos, dos por parte de Repsol-YPF, en consorcio con la noruega Statoil y una unidad de ONGC de la India, y otro por Petronas de Malasia, en colaboración con la rusa Gazprom Neft.

Una vez que se produzcan estas exploraciones, los planes del proyecto, hasta ahora mantenidos en secreto, no están claros, pero puede depender del éxito de los primeros tres pozos, dijo una fuente diplomática.

De aparecer petróleo, se tardaría al menos tres años para comenzar la producción, dijo el gerente local de una de las empresas involucradas.

Una tabla de salvación para la economía cubana

Las autoridades cubanas no han dicho mucho públicamente acerca de la exploración costa afuera, pero en conversaciones privadas han reconocido que la aparición de petróleo sería un bienvenido bálsamo para los problemas económicos de la Isla.

Los opositores al Gobierno temen que el petróleo sea la salvación del régimen, que Raúl Castro está tratando de preservar con un plan de reformas económicas. Sin embargo, mucho depende de la cantidad de petróleo que se encuentre.

Los expertos del Gobierno cubano dicen que la Isla tiene unos 20.000 millones de barriles de petróleo en sus 43.000 millas cuadradas (111.370 kilómetros cuadrados) en el Golfo de México, mientras el Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que se trata de 5.000 millones de barriles, la cifra más ampliamente aceptada en el mundo del petróleo.

El experto en petróleo cubano, Jorge Piñón, ex presidente de Amoco Oil de América Latina y quien ahora trabaja en la Universidad Internacional de Florida, dijo que la perspectiva más probable, si se encuentra petróleo, sería más cercana al estimado del Servicio Geológico estadounidense.

Debido a la geología de los yacimientos y la probabilidad de que contengan petróleo relativamente pesado, el experto sostiene que se podrá producir solo entre el 30 y el 40 por ciento de las reservas.

"Si encuentran 5.000 millones de barriles, y pueden producir el 40 por ciento de eso, entonces obtendrían 2.000 millones de barriles", dijo Piñón.

Los contratos con sus socios internacionales instan a Cuba a obtener un 60 por ciento del petróleo, que sobre la base de unos 25 años de vida del reservorio equivaldría a cerca de 131.000 barriles diarios.

Según los expertos, traería sólidos beneficios económicos y políticos, incluyendo un mejor balance financiero a un país con problemas de liquidez, y la independencia petrolera.

La Habana recibe 92.000 barriles de petróleo por día, procedente de su aliado Caracas, para ayudar a satisfacer la demanda local, pero el presidente del país sudamericano Hugo Chávez, está luchando contra un cáncer que plantea interrogantes sobre cuánto tiempo durará el suministro estable.

Los pozos cubanos han aumentado el riesgo medioambiental, por su ubicación a solo 60 millas (96 kilómetros) de Florida.

Un accidente como el que BP sufrió el año pasado frente a la costa de Louisiana podría inundar Cuba y Florida de petróleo.

Para evitar incidentes de ese tipo, Repsol-YPF seguirá una oferta hecha a Estados Unidos este año, invitando a funcionarios de la Guardia Costera estadounidense para que inspeccionen la plataforma cuando llegue a Trinidad y Tobago, dijeron las fuentes.