Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

lunes, 20 de junio de 2011

CTC: La economía cubana no puede seguir financiando el 'modelo de protección social'

Agencias

Ginebra

La economía cubana, con su actual vulnerabilidad, no puede seguir financiando el "modelo de protección social" del país, dijo este domingo Raymundo Navarro, miembro del secretariado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, único sindicato legal en la Isla y afín al Gobierno), quien defendió las medidas puestas en marcha por el régimen.

"Es muy difícil llevar a cabo un proyecto social como el cubano; debe haber voluntad política y eficiencia, pero esto tiene que tener un respaldo de la economía, y hoy la principal vulnerabilidad del modelo es el deficiente desarrollo económico", dijo Navarro a la agencia Télam en Ginebra, durante la Conferencia Anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Navarro, médico de profesión, dijo que la CTC analizó la situación económica y decidió "acompañar" al Gobierno en las medidas, que incluyen el despido de cerca de un millón de trabajadores estatales. "No se permitirán injusticias", afirmó.

Sobre los despidos masivos, que la CTC ha apoyado a través de los medios de comunicación de la Isla (todos estatales) e incluso en la marcha del pasado 1 de Mayo, Navarro indicó que "en Cuba están infladas las plantillas del Estado y se busca que, con el tiempo, medio millón de trabajadores pasen al sector no estatal, con el fin de cambiar la estructura del empleo sobre la base de disminuir los gastos".

"No es posible que para poder mantener ese proyecto social haya un mayor porcentaje de trabajadores en el sector de los servicios que en el de la producción; somos un país eminentemente agrícola, hay muchas tierras todavía con posibilidades de explotarse, hay posibilidades de ir a la industria, de generar el empleo de bienes", opinó.

"Un peluquero cobra un salario atienda a tres o veinte clientes, mientras manda a sus hijos a un colegio gratuito, no paga un centavo si se tiene que hacer hasta un transplante, o va al teatro por 0,25 dólares; así la economía no aguanta; por eso ahora el Estado le va a alquilar el local y tendrá que pagar la luz, el agua y los impuestos de acuerdo con lo que gane", precisó.

El funcionario no se refirió al salario medio de los trabajadores estatales en la Isla, que no supera los 20 dólares mensuales y es insuficiente para cubrir las necesidades básicas.

Dijo que la sociedad cubana "ha tenido defectos", y mencionó que "hay personas con óptimo estado mental y físico que viven sin trabajar, viven del trabajo de los demás" pero "tienen garantías (…) de todo tipo de beneficios sociales".

Navarro calificó de inviable para la próxima década el sistema de seguridad social y jubilaciones de la Isla.

"En 1989, para mantener a un jubilado trabajaban 7,1 trabajadores; en 2009, 3,4; pero en 2024, sólo 2,3 personas estarán productivas para pagar la jubilación de un cubano", indicó y dijo que esta situación será consecuencia de las deficiencias del propio modelo de protección social.

"Cuba tiene indicadores a la altura de un país desarrollado: una mujer tiene hoy un promedio de vida de 79,7 años y un hombre de 78, gracias a las condiciones derivadas del proyecto social, pero a la vez se da el fenómeno de que están naciendo menos personas, sobre todo niñas, con lo que se calcula que en 2024 vamos a tener una población con más de 24 por ciento de mayores de 60", afirmó.

El país perderá dentro de 13 años "alrededor de 700.000 personas" con capacidad productiva, lo que ha generado una "gran preocupación" y llevó "a la reforma provisional en 2009", añadió. Entre las medidas que tomó el Gobierno entonces estuvo el aumento de la edad de jubilación.

Navarro se refirió, por otra parte, al proceso excarcelación de presos, la mayor parte de ellos están en España. Siguiendo el discurso oficial, calificó a los disidentes de "mercenarios".

"Como movimiento sindical consideramos muy adecuado que se adopten medidas a favor de las personas", pero "no es lo mismo el cubano cotidiano, que critica a la revolución y que se beneficia de sus bondades, a aquel que recibe financiamiento externo para crear una oposición; ése es un mercenario", dijo.

"El de los presos es un tema muy politizado en el exterior, como cualquier cosa sobre Cuba" porque "la necesidad de crear una oposición interna por parte de Estados Unidos busca lo que siempre busca ese país, crear condiciones para una guerra", agregó.