Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger

lunes, 27 de octubre de 2014

EL NEW YORK TIMES SE REINVENTA

BarataPor: Jorge Gómez Barata

Como reinventándose, 57 años después, The New York Times, vuelve a vincularse a la Revolución Cubana. En un reciente artículo, Fidel Castro recuerda el encuentro con uno de sus corresponsales, Herbert L. Matthews en 1957 cuando apenas llevaba 69 días en la Sierra Maestra y era dado por muerto. El titular: “Fidel Castro…está vivo y peleando…”, relanzó al líder guerrillero e hizo renacer la esperanza.

The New York Times, fue fundado en 1851 y en 1896, adquirido por Adolph Simon Ochs quien le dio su perfil actual, basado en la búsqueda de la excelencia periodística; empeño que ha conllevado contar con las mejores firmas y ganar 108 premios Pulitzer.

Aunque era ya un experimentado reportero, Matthews alcanzó notoriedad en 1957 cuando se internó en la Sierra Maestra y entrevistó a Fidel Castro, revelando que estaba vivo y encabezaba la lucha contra la tiranía, protagonizando uno de los sucesos periodísticos más relevantes de todos los tiempos.

Se cuenta que Fidel Castro estaba convencido de la necesidad de obtener cobertura de prensa para desmentir la falacia de su muerte y promover la lucha contra la tiranía, tarea asumida por Faustino Pérez quien contactó a la señora Ruby Hart Phillips, corresponsal del Times en La Habana, la que trasmitió favorablemente el interés de los revolucionarios.

Acompañado por su esposa y registrado como turista, Matthews arribó a La Habana como parte de una operación concebida por Fidel y realizada por el movimiento 26 de Julio, bajo la dirección de René Rodríguez, Faustino Pérez y Javier Pazos. En la maniobra colaboró Ruby Hart Phillips, corresponsal del Times en La Habana. El viaje de Matthews a Cuba se realizó con absoluta discreción.

El viernes 15 de febrero de 1957, acompañado por su esposa y varios revolucionarios, viajó hasta Manzanillo, ciudad del oriente cubano desde donde se internaron en la Sierra Maestra hasta un campamento llamado “Los Chorros” donde el 17 se encontró con Fidel Castro.

La entrevista se realizó en la mañana del 17 y fue publicada el domingo 24 de febrero con fotos incluidas. Matthews, no sólo dio a conocer que Fidel Castro estaba vivo y encabezaba la lucha sino que ofreció una imagen positiva del Comandante y sus compañeros. Los cubanos renovaron sus esperanzas y los norteamericanos quedaron fascinados por la personalidad del líder. Algunos exagerados han dicho que: “Matthews inventó a Fidel Castro”

Debido a que el evento coincidió con un período “sin censura”, el reportaje fue publicado por la revista cubana “Bohemia”, entonces entre las mejores y más leídas del mundo.

Como todos los que ejercen el periodismo, el Times se equivoca. Su más grande pifia la cometió en 1920 cuando se burló del científico Robert Goddar quien afirmó que: “Algún día un cohete podría ser capaz de atravesar el espacio…” El diario fue implacable y en un editorial crucificó al hombre de ciencia: “El profesor ignora ─afirmó─el principio de acción y reacción, pues hace falta reaccionar con algún elemento mejor que el vacío para que un cohete funcione…”

Cuarenta y nueve años después, en 1969, vísperas del alunizaje del Apolo 11, el editor de turno ordenó publicar la rectificación más breve y demorada en la historia del periodismo. “Se ha demostrado que un cohete puede funcionar en el vacío. El Times lamenta su error”.

Ahora no hay equívoco posible: Fidel, el Times y Raúl están en lo cierto. El combate contra el Ébola y la batalla por la salud del mundo pueden asociar a Cuba y los Estados Unidos. No hay que politizar el esfuerzo. Primero lo primero. Lo demás vendrá después. Allá nos vemos.