Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en YouTube Siguenos en Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Raul. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raul. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Historia y porvenir

Por: Rolando López del Amo

El tema, explicablemente, más comentado en los últimos días ha sido el de la visita del presidente de los EEUU, Barack Hussein Obama, a nuestro país. Y no es para menos. Confieso que a mis 79 años de vida como revolucionario cubano nunca imaginé que sería testigo de semejante acontecimiento. 

En mi opinión, este hecho se produce a partir de la heroica resistencia del pueblo cubano y de la solidaridad internacional de la que ha sido objeto y de la inteligencia de nuestro gobierno para lidiar con tan complejo y vital  problema como es el de las relaciones entre nuestro país y los EEUU. Pero –y esta es la otra cara de la moneda- se debe también a que un sector importante 
-y el más inteligente- de la plutocracia que gobierna el país vecino llegó a la conclusión de que la política vigente hacia Cuba era inefectiva y le creaba incómodos problemas a su administración  en la arena internacional y necesitaba ser reajustada.

ZAGA DE LA VISITA DE OBAMA A #CUBA

Por: Jorge Gómez Barata 

La visita del presidente Barack Obama a Cuba ha dejado una zaga diversa, incluso contradictoria. De la misma forma parte la percepción del gobierno, especialmente del presidente Raúl Castro que, en su calidad de estadista, gobernante, y máxima autoridad política del país, parece satisfecho por los resultados de un evento que fue negociado y realizado bajo su dirección, y que arrojó lo máximo que podía esperarse. 

Los que enjuician a Barack Obama por lo que no hizo o lo que no dijo, parten de una perspectiva especulativa, y de una metodología equivocada. De ese modo podrán divagar acerca de lo que no ocurrió, pero no analizar los hechos reales. 

De los cuarenta y tres presidentes norteamericanos ―once de los cuales han gobernado después de 1959― Barack Obama es el que ha tenido la posición menos agresiva e imperialista respecto a Cuba. El único que ha trabajado por eliminar el bloqueo, hace esfuerzos concretos por desmontarlo, y confronta por ello al Congreso de su país.

martes, 29 de marzo de 2016

La historia del futuro. Sobre las 5 y pico lecciones de Obama ante la sociedad civil cubana.

Foto: Kristen East/Político.

Por: Rafael Hernández

La intervención del presidente Obama ante una representación de la sociedad civil cubana, especialmente seleccionada e invitada, que vimos por televisión, es una joya de orfebrería política, que debería estudiarse en las facultades de comunicación y las escuelas del Partido. Sus frases no parecen haber sido bordadas por expertos y hábilmente leídas en un teleprompter, sino estar saliendo de su corazón. Esta pieza de oratoria, su puesta en escena y su perfecta interpretación la hacen parecer realmente una conversación, no un documento cargado de tesis de principio a fin.

Comento algunas de estas tesis y su brillante manejo discursivo, a partir de la lógica con que el Presidente ha construido la visión de nuestra realidad y la de los Estados Unidos, así como de su tono directo. Mis modestos comentarios no pretenden ser el espejo de la sociedad civil cubana, sino apenas una reflexión crítica sobre el sentido común, el de Obama y el de esa sociedad, reconociéndola en su heterogeneidad, vibrante y politizada, no satisfecha con monólogos, por muy bien armados y carismáticos, sino con el diálogo real entre una diversidad de ciudadanos, ya que son mucho más que dos. Lo hago en un espíritu de debate, no solo por la invitación del presidente Obama a una discusión que “es buena y saludable”, sino porque ese debate se ha legitimado entre nosotros desde hace tiempo, como parte de una libertad de expresión que la sociedad civil se ha ganado por sí misma, más allá de estridencias y chancleteo, sin esperar dones de lo alto o de benefactores poderosos de afuera.

1. “Debemos dejarlo todo atrás”

lunes, 28 de marzo de 2016

ZAGA DE LA VISITA DE #OBAMA A #CUBA

Por: Jorge Gómez Barata 

La visita del presidente Barack Obama a Cuba ha dejado una zaga diversa, incluso contradictoria. De la misma forma parte la percepción del gobierno, especialmente del presidente Raúl Castro que, en su calidad de estadista, gobernante, y máxima autoridad política del país, parece satisfecho por los resultados de un evento que fue negociado y realizado bajo su dirección, y que arrojó lo máximo que podía esperarse. 

Los que enjuician a Barack Obama por lo que no hizo o lo que no dijo, parten de una perspectiva especulativa, y de una metodología equivocada. De ese modo podrán divagar acerca de lo que no ocurrió, pero no analizar los hechos reales. 

jueves, 1 de octubre de 2015

A seis meses del próximo Congreso de nuestro Partido

Por: Rolando López del Amo

Por mi condición de militante del Partido Comunista de Cuba, un vecino me pregunta sobre los preparativos del VII Congreso de la organización y los contenidos de este. La respuesta que puedo ofrecer es personal.

Restan apenas seis meses para que se realice el VII Congreso de nuestro Partido Comunista de Cuba. A diferencia del Congreso anterior no parece estar previsto que en este se distribuya, para consulta previa entre los militantes y el resto de la población, algún nuevo documento sustantivo de interés general.

Al parecer, el tema de los cuadros de dirección será uno de los que recibirán particular atención. Eso comienza a percibirse  en las reuniones para la formación de las candidaturas para integrar los órganos de dirección intermedios, municipales y provinciales, a cuyo rejuvenecimiento se aspira. Es de suponer que también se hagan reajustes en la composición del Comité Central, el Buró Político y el Secretariado.

miércoles, 13 de mayo de 2015

La verdad de lo que dijo #RaúlCastro tras despedir a #Hollande (video)

Raúl1Muchos medios de comunicación han reflejado erróneamente las palabras del Presidente Raúl Castro al despedir al mandatario francés Francois Hollandetras su visita a Cuba.

Se ha atribuido la frase “marcha a nuestro ritmo” a las conversaciones entre los gobiernos de Cuba y E.UU. cuando se refiere a la actualización del modelo económico y social cubano y estuvo seguida de las palabras “va bien la cosa, desde luego… a nuestro ritmo. Muchos se preguntan y critican que vamos muy lento, y por qué tenemos que ir corriendo para cometer errores…Y muchas cosas las estamos probando en dos provincias nuevas como ustedes conocen. Y sobre todo no queremos tomar ninguna medida que sacrifique a nuestro pueblo, eso es lo más importante y nuestro pueblo lo entiende.”

Igualmente se ha dicho por innumerables medios que Cuba y EE.UU. nombrarían embajadores “en Mayo”, después que concluya en ese país el proceso de excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo donde nunca debió estar. Lo que dijo el Presidente de Cuba es totalmente distinto: “…45 días que se cumplen el día 28, ya se levantará ese tipo de injusta acusación y podremos nombrar los embajadores” pero no dijo el día 29 ni el 30 ni el 31. Raúl se refirió como aspectos tratados en las conversaciones  a las limitaciones impuestas por el gobierno de Ronald Reagan para el movimiento de los diplomáticos cubanos en EE.UU. que fueron reciprocadas por Cuba.

Raúl también afirmó haberle planteado a Obama sobre la futura embajada de EE.UU. en Cuba en su encuentro con este en Panamá que “lo que más me preocupa es que continúen haciendo las cosas ilegales que hacen ahora o que están haciendo hasta ahora” en referencia las acciones subversivas de la Sección de Intereses de EE.UU. en Cuba como el entrenamiento y pago de “mesadas” a “periodistas independientes”. “Esas cosas no se pueden hacer, sencillamente planteamos que todos debemos ajustarnos a los acuerdos sobre el comportamiento de los diplomáticos en todo el mundo aprobado en la Convención de Viena”, afirmó el Presidente cubano.

sábado, 11 de abril de 2015

Raúl Castro en la Cumbre de las Américas: Hasta hoy el bloqueo contra Cuba se aplica en toda su intensidad (+ Video)

Raúl interviene en la Cumbre. Foto: Pablo Martínez/ AP

Raúl interviene en la Cumbre. Foto: Pablo Martínez/ AP

DISCURSO DEL GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ, PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS DE LA REPÚLICA DE CUBA EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. Panamá, 10 y 11 de abril de 2015

(La versión taquigráfica de este discurso con los añadidos hechos por el Presidente cubano al pronunciarlo será publicada más adelante)

Excelentísimo Señor Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá:

Presidentas y Presidentes, Primeras y Primeros Ministros:

Distinguidos invitados:

Agradezco la solidaridad de todos los países de la América Latina y el Caribe que hizo posible que Cuba participara en pie de igualdad en este foro hemisférico, y al Presidente de la República de Panamá por la invitación que tan amablemente nos cursara. Traigo un fraterno abrazo al pueblo panameño y a los de todas las naciones aquí representadas.

Cuando los días 2 y 3 de diciembre de 2011  se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Caracas, se inauguró una nueva etapa en la historia de Nuestra América, que hizo patente su bien ganado derecho a vivir en paz y a desarrollarse como decidan libremente sus pueblos y se trazó para el futuro un camino de  desarrollo e integración, basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de preservar la independencia, soberanía e identidad.

El ideal de Simón Bolívar de crear una “gran Patria Americana” inspiró verdaderas epopeyas independentistas.

En 1800, se pensó en agregar a Cuba a la Unión del norte como el límite sur del extenso imperio. En el siglo XIX, surgieron la Doctrina del Destino Manifiesto con el propósito de dominar las Américas y al mundo, y la idea de la Fruta Madura para la gravitación inevitable de Cuba hacia la Unión norteamericana, que desdeñaba el nacimiento y desarrollo de un pensamiento propio y emancipador.

Después, mediante guerras, conquistas e intervenciones, esta fuerza expansionista y hegemónica despojó de territorios a Nuestra América y se extendió hasta el Río Bravo.

Luego de largas luchas que se frustraron, José Martí organizó la “guerra necesaria” y creó el Partido Revolucionario Cubano para conducirla y fundar una República “con todos y para el bien de todos” que se propuso alcanzar “la dignidad plena del hombre”.

Al definir con certeza y anticipación los rasgos de su época, Martí se consagra al deber “de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”.

Nuestra América es para él la del criollo, del indio, la del negro y del mulato, la América mestiza y trabajadora que tenía que hacer causa común con los oprimidos y saqueados. Ahora, más allá de la geografía, este es un ideal que comienza a hacerse realidad.

Hace 117 años, el 11 de abril de 1898, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia, ya ganada con ríos de sangre cubana, y este emitió su engañosa Resolución Conjunta, que reconocía la independencia de la isla “de hecho y de derecho”. Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes.

Se impuso a Cuba un apéndice a su Constitución, la Enmienda Platt, que la despojó de su  soberanía, autorizaba al poderoso vecino a intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo, la cual todavía usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo, se incrementó la invasión del capital norteño, hubo dos intervenciones militares y el apoyo a crueles dictaduras.

Predominó hacia América Latina la “política de las cañoneras” y luego del “Buen Vecino”. Sucesivas intervenciones derrocaron gobiernos democráticos e instalaron terribles dictaduras en 20 países, 12 de ellas de forma simultánea, fundamentalmente en  Sudámerica. que asesinaron a cientos de miles de personas. El Presidente Salvador Allende nos legó un ejemplo imperecedero.

Hace exactamente 13 años, se produjo el golpe de estado contra el entrañable Presidente Hugo Chávez Frías que el pueblo derrotó. Después, vino el golpe petrolero.

El 1ro de enero de 1959, 60 años después de la entrada de los soldados norteamericanos en La Habana, triunfó la Revolución cubana y el Ejército Rebelde comandado por Fidel Castro Ruz llegó a la capital.

El 6 de abril de 1960, apenas un año después del triunfo, el subsecretario de estado Léster Mallory escribió en un perverso memorando, desclasificado decenas de años después, que “la mayoría de los cubanos apoya a Castro… No hay una oposición política efectiva. El único medio previsible para restarle apoyo interno es a través del desencanto y el desaliento basados en la insatisfacción y las penurias económicas (…) debilitar la vida económica (…) y privar a Cuba de dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Hemos soportado grandes penurias. El 77% de la población cubana nació bajo los rigores que impone el bloqueo. Pero nuestras convicciones patrióticas prevalecieron. La agresión aumentó la resistencia y aceleró el proceso revolucionario. Aquí estamos con la frente en alto y la dignidad intacta.

Cuando ya habíamos proclamado el socialismo y el pueblo había combatido en Playa Girón para defenderlo, el Presidente Kennedy fue asesinado precisamente en el momento en que el líder de la Revolución cubana Fidel Castro recibía un mensaje suyo buscando iniciar el diálogo.

Después de la Alianza para el Progreso y de haber pagado varias veces la deuda externa sin evitar que esta se siga multiplicando, se nos impuso un neoliberalismo salvaje y globalizador, como expresión del imperialismo en esta época, que dejó una década perdida en la región.

La propuesta entonces de una “asociación hemisférica madura” resultó el intento de imponernos el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), asociado al surgimiento de estas Cumbres, que hubiera destruido la economía, la soberanía y el destino común de nuestras naciones,  si no se le hubiera hecho naufragar en el 2005, en Mar del Plata, bajo el liderazgo de los Presidentes Chávez, Kirchner y Lula. Un año antes, Chávez y Fidel habían hecho nacer la Alternativa Bolivariana, hoy Alianza Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América.

Excelencias:

Hemos expresado y le reitero ahora al Presidente Barack Obama nuestra disposición al diálogo respetuoso y a la convivencia civilizada entre ambos Estados dentro de nuestras profundas diferencias.

Aprecio como un paso positivo su reciente declaración de que decidirá rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar.

Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero se aplica en toda su intensidad contra la isla, provoca daños y carencias al pueblo y es el obstáculo esencial al desarrollo de nuestra economía. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance extraterritorial afecta los intereses de todos los Estados.

Hemos expresado públicamente al Presidente Obama, quien también nació bajo la política de bloqueo a Cuba y al ser electo la heredó de 10 Presidentes, nuestro reconocimiento por su valiente decisión de involucrarse en un debate con el Congreso de su país para ponerle fin.

Este y otros elementos deberán ser resueltos en el proceso hacia la futura normalización de las relaciones bilaterales.

Por nuestra parte, continuaremos enfrascados en el proceso de actualización del modelo económico cubano con el objetivo de perfeccionar nuestro socialismo, avanzar hacia el desarrollo y consolidar los logros de una Revolución que se ha propuesto “conquistar toda la justicia”.

Estimados colegas:

Venezuela no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia como los Estados Unidos. Es positivo que el Presidente norteamericano lo haya reconocido.

Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de manera resuelta y leal, a la hermana República Bolivariana de Venezuela, al gobierno legítimo y a la unión cívico-militar que encabeza el Presidente Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y chavista que lucha por seguir su propio camino y enfrenta intentos de desestabilización y sanciones unilaterales que reclamamos sean levantadas, que la Orden Ejecutiva sea derogada, lo que sería apreciado por nuestra Comunidad como una contribución al diálogo y al entendimiento hemisférico.

Mantendremos nuestro aliento a los esfuerzos  de la República Argentina para recuperar las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, y continuaremos respaldando su legítima lucha en defensa de  soberanía financiera.

Seguiremos apoyando las acciones de la República del Ecuador frente a las empresas transnacionales que provocan daños ecológicos a su territorio y pretenden imponerle condiciones abusivas.

Deseo reconocer la contribución de Brasil, y de la Presidenta Dilma Rousseff, al fortalecimiento de la integración regional y al desarrollo de políticas sociales que trajeron avances y beneficios a amplios sectores populares las cuales, dentro de la ofensiva contra diversos gobiernos de izquierda de la región, se pretende revertir.

Será invariable nuestro apoyo al pueblo latinoamericano y caribeño de Puerto Rico en su empeño por alcanzar la autodeterminación e independencia, como ha dictaminado decenas de veces el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.

También continuaremos nuestra contribución al proceso de paz en Colombia.

Debiéramos todos multiplicar la ayuda a Haití, no sólo mediante asistencia humanitaria, sino con recursos que le permitan su desarrollo, y apoyar que los países del Caribe reciban un trato justo y diferenciado en sus relaciones económicas, y reparaciones por los daños provocados por la esclavitud y el colonialismo.

Vivimos  bajo la amenaza de enormes arsenales nucleares que debieran eliminarse y del cambio climático que nos deja sin tiempo. Se incrementan las amenazas a la paz y proliferan los conflictos.

Como expresó entonces el Presidente Fidel Castro, “las causas fundamentales están en la pobreza y el subdesarrollo, y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que impera en el mundo. No puede olvidarse que el subdesarrollo y la pobreza actuales son consecuencia de la conquista, la colonización, la esclavización y el saqueo de la mayor parte de la Tierra por las potencias coloniales, el surgimiento del imperialismo y las guerras sangrientas por nuevos repartos del mundo. La humanidad debe tomar conciencia de lo que hemos sido y de lo que no podemos seguir siendo. Hoy nuestra especie ha adquirido conocimientos, valores éticos y recursos científicos suficientes para marchar hacia una etapa histórica de verdadera justicia y humanismo. Nada de lo que existe hoy en el orden económico y político sirve a los intereses de la humanidad. No puede sostenerse. Hay que cambiarlo”, concluyó Fidel.

Cuba seguirá defendiendo las ideas por las que nuestro pueblo ha asumido los mayores sacrificios y riesgos y luchado, junto a los pobres, los enfermos sin atención médica, los desempleados, los niños y niñas abandonados a su suerte u obligados a trabajar o a prostituirse, los hambrientos, los discriminados,  los oprimidos y los explotados que constituyen la inmensa mayoría de la población mundial.

La especulación financiera, los privilegios de Bretton Woods y la remoción unilateral de la convertibilidad en oro del dólar son cada vez más asfixiantes. Requerimos un sistema financiero transparente y equitativo.

No puede aceptarse que menos de una decena de emporios, principalmente norteamericanos, determinen lo que se lee, ve o escucha en el planeta. Internet debe tener una gobernanza internacional, democrática y participativa, en especial en la generación de contenidos. Es inaceptable la militarización del ciberespacio y el empleo encubierto e ilegal de sistemas informáticos para agredir a otros Estados. No dejaremos que se nos deslumbre ni colonice otra vez.

Señor Presidente:

Las relaciones hemisféricas, en mi opinión, han de cambiar profundamente, en particular en los ámbitos político, económico y cultural; para que, basadas en el Derecho Internacional y en el ejercicio de la autodeterminación y la igualdad soberana, se centren en el desarrollo de vínculos mutuamente provechosos y en la cooperación para servir a los intereses de todas nuestras naciones y a los objetivos que se proclaman.

La aprobación, en enero del 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana, de la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, constituyó un trascendente aporte en ese propósito, marcado por la unidad latinoamericana y caribeña en su diversidad.

Lo  demuestra el hecho de que avanzamos hacia procesos de integración genuinamente latinoamericanos y caribeños a través de la CELAC, UNASUR,  CARICOM, MERCOSUR, ALBA-TCP, el SICA y la AEC, que subrayan la creciente conciencia sobre la necesidad de unirnos para garantizar nuestro desarrollo.

Dicha Proclama nos compromete a que “las diferencias entre las naciones se resuelvan de forma pacífica, por la vía del diálogo y la negociación u otras formas de solución, y en plena consonancia con el Derecho Internacional”.

Vivir en paz, cooperando unos con otros para enfrentar los retos y solucionar los problemas que, en fin de cuentas, nos afectan y afectarán a todos, es hoy una necesidad imperiosa.

Debe respetarse, como reza la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, “el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones”.

Con ella, nos comprometimos a cumplir nuestra “obligación de no intervenir directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos”, y a respetar “los principios y normas del Derecho Internacional (…) y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”.

Ese histórico documento insta “a todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional a respetar plenamente esta declaración en sus relaciones con los Estados miembros de la CELAC”.

Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí aprendamos, como también expresa la Proclama, a “practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.

Existen discrepancias sustanciales, sí, pero también puntos en común en los que podemos cooperar para que sea posible vivir en este mundo lleno de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.

¿Qué impide, a nivel hemisférico, cooperar para enfrentar el cambio climático?

¿Por qué no podemos los países de las dos Américas luchar juntos contra el terrorismo, el narcotráfico o el crimen organizado, sin posiciones sesgadas políticamente?

¿Por qué no buscar, de conjunto, los recursos necesarios para dotar al hemisferio de escuelas, hospitales, proporcionar empleo, avanzar en la erradicación de la pobreza?

¿No se podría disminuir la inequidad en la distribución de la riqueza, reducir la mortalidad infantil, eliminar el hambre, erradicar las enfermedades prevenibles, acabar con el el analfabetismo?

El pasado año, establecimos cooperación hemisférica en el enfrentamiento y prevención del ébola y los países de las dos Américas trabajamos mancomunadamente, lo que debe servirnos de acicate para empeños mayores.

Cuba, país pequeño y desprovisto de recursos naturales, que se ha desenvuelto en un contexto sumamente hostil, ha podido alcanzar la plena participación de sus ciudadanos en la vida política y social de la Nación; una cobertura de educación y salud universales, de forma gratuita; un sistema de seguridad social que garantiza que ningún cubano quede desamparado; significativos progresos hacia la igualdad de oportunidades  y en el enfrentamiento a toda forma de discriminación; el pleno ejercicio de los derechos de la niñez y de la mujer; el acceso al deporte y la cultura; el derecho a la vida y a la seguridad ciudadana.

Pese a carencias y dificultades, seguimos la divisa de compartir lo que tenemos. En la actualidad 65 mil cooperantes cubanos laboran en 89 países, sobre todo en las esferas de la medicina y la educación. Se han graduado en nuestra isla 68 mil profesionales y técnicos, de ellos, 30 mil de la salud, de 157 países.

Si con muy escasos recursos, Cuba ha podido, ¿qué no podría hacer el hemisferio con la voluntad política de aunar esfuerzos para contribuir con los países más necesitados?

Gracias a Fidel y al  heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”.

Muchas gracias.

Raúl Castro es tendencia mundial en Twitter

Raúl tendencia mundial en Twitter

Miles de tuits en la última hora, mientras el Presidente cubano Raúl Castro intervenía en laCumbre de las Américas, convirtieron su nombre en tendencia mundial en Twitter.

Usuarios de redes como Twitter y Facebook las abarrotan de mensajes en diversos idiomas que replican fragmentos de la alocución del mandatario, cuya presencia en la cita continental acapara los titulares noticiosos.

En Facebook, un internauta comentó “Grande Raúl” y citó la frase del estadista: “La pasión se me sale por los poros cuando de la Revolución (Cubana) se trata”.

viernes, 10 de abril de 2015

Barack Obama y Raúl Castro hablaron por teléfono

Escrito por TELESUR Viernes, 10 de Abril de 2015 09:02

A pocas horas de la VII Cumbre de las Américas que iniciará este viernes en Panamá el presidente de Estados Unidos, Barack Obama y su homólogo cubano Raúl Castro sostuvieron una conversación telefónica por segunda vez en 50 años, según la agencia de noticias AP.

La conversación tuvo lugar poco después de que los presidentes arribaran a la ciudad de Panamá, en la tarde del jueves, para participar en la histórica Cumbre de las Américas que empieza este viernes, 10 de abril. Previamente, el canciller cubano Bruno Rodríguez se reunió en Panamá con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, encuentro considerado el de más alto nivel que mantienen ambos países tras el anuncio de la reanudación de los diálogos hacia la normalización de sus relaciones diplomáticas.

EN CONTEXTO

domingo, 4 de enero de 2015

El gran avance con #Cuba: cómo sucedió y qué sucederá después

El gran avance con Cuba: cómo sucedió y qué sucederá después

William M. LeoGrande

Durante semanas, los rumores corrían por Washington y La Habana de que estaban en trámite cambios en la política norteamericana hacia Cuba. Entonces, el 17 de diciembre, el presidente Barack Obama y el presidente Raúl Castro hicieron anuncios simultáneos acerca de un cambio radical en las relaciones entre los dos países. No solo regresarían a casa el subcontratista de la USAID Alan Gross y los tres restantes espías de los Cinco de Cuba –que era el acuerdo que la mayoría de los observadores esperaban– sino que Cuba y Estados Unidos expandirían el comercio y los viajes y restaurarían las relaciones diplomáticas totales.

Aunque el presidente Obama había dicho repetidas veces que él pensaba que la vieja política de aislamiento y hostilidad hacia La Habana ya no tenía ningún sentido, durante seis años poco hizo por cambiarla. Luego, con un anuncio dio marcha atrás a 50 años de política norteamericana y modernizó la estructura y premisas básicas de la relación. ¿Qué sucedió para que al fin se derrumbaran los obstáculos?

lunes, 29 de diciembre de 2014

“Tenemos que hablar”: De cómo Obama y Raúl Castro terminaron reuniéndose

GTY_obama_raul_castro_jef_131210_16x9_992

Encuentro entre Barack Obama y Raúl Castro en Sudáfrica durante los funeras de Nelson Mandela, en diciembre del 2013.. Para entonces ya las conversaciones estaban en marcha.

Por Michael Crowley*

En una tarde de febrero en La Habana, el congresista Jim McGovern estaba paseando por los pasillos del Palacio de la Revolución con el presidente cubano Raúl Castro. El representante demócrata por Massachusetts, había trabajado largamente para normalizar las relaciones entre Washington y La Habana, e instó al líder cubano a aprovechar el momento para llegar a un acuerdo diplomático con el presidente Barack Obama.

Castro tenía otros asuntos en su mente. Hizo un sinfín de preguntas sobre un proyecto, con sede en Boston, para archivar miles de documentos que quedan en la antigua casa de Ernest Hemingway en La Habana. Y se indignó por el encarcelamiento de tres espías cubanos condenados en el 2001. Esto era lo típico: ningún funcionario estadounidense abandona Cuba, dice un ex funcionario de Obama, sin escuchar “una letanía de agravios históricos”.

Aun así, McGovern percibió un tono claramente esperanzador de fondo. “Tenemos que hablar sobre el presente y el futuro”, le dijo Castro. “Porque si hablamos del pasado, nunca podremos resolverlo”.

“Pensé, “Tal vez este es un tipo con el que podemos hacer negocios’”, dice McGovern.

18 meses de diplomacia

Esa esperanza se hizo realidad el miércoles, cuando el presidente Obama anunció que iba a normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, más de 50 años después de que se convirtieran en una víctima de la revolución comunista de Fidel Castro y la geopolítica de la Guerra Fría. Casi sin avisar y en un momento en que la atención de Washington está fijada en el Medio Oriente y Rusia, el anuncio fue tan repentino como impresionante.

viernes, 19 de diciembre de 2014

OBAMA SE REINVENTA

BarataPor: Jorge Gómez Barata

Anoche tres cubanos que no lo hacían desde hace 16 años y un norteamericano ausente desde hace cinco, durmieron en sus hogares, y otros once millones despertaron con una sensación nueva.

La lucidez de sus lideres y la valiente tenacidad del pueblo cubano, unida a la sensatez de un presidente norteamericano que, a pesar de heredar dos guerras, una crisis económica y un ambiente internacional envenenado, que incluía un terrorismo desenfrenado y una absurda agresividad hacía Cuba, logra probar que en muchos aspectos es diferente.

Los sobrios y trascendentales anuncios del presidente Barack Obama desde Washington y de Raúl Castro en La Habana, inscribieron el 17 de diciembre de 2014 en la historia de Cuba como el suceso político más trascendental desde el triunfo de la Revolución en 1959. El anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas adquirió mayor relevancia al coincidir con la liberación de los tres anti terroristas cubanos condenados en Estados Unidos.

jueves, 18 de diciembre de 2014

EE.UU. empleará 12 medidas para restablecer relaciones con Cuba

Este miércoles, el mandatario estadounidense, Barack Obama, explicó 12 medidas que impulsará su gobierno para restablecer y buscar normalizar las relaciones con Cuba, país que ha sido víctima de un injusto bloqueo económico y político por más de medio siglo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó este miércoles las medidas y los primeros pasos a tomar para restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. La Casa Blanca emitió un escrito con el mismo propósito.

teleSUR te invita a conocer las medidas que pretende impulsar el gobierno estadounidense que incluyen cambios diplomáticos en 12 temas específicos.

​1. “Establecer relaciones diplomáticas con Cuba”. Se reabrirá una embajada en La Habana, capital cubana, donde se analizará el otorgamiento de visas. Con esta medida se busca “avanzar intereses compartidos en asuntos de migración, guerra contra el terrorismo, salud, deportes, cultura y otros”.

2. “Ajustar regulaciones para darle poder efectivo a la población Cubana”. Esta medida tiene la intención de ayudar a los cubanos mediante cambios en las políticas referentes a las remesas y la migración.

3. Políticas migratorias y visas. Con esta medida se establecerán 12 tipos de licencias para viajar a Cuba: 1) visitas familiares; 2) viajes oficiales de Estado tanto de Estados Unidos como de otras naciones; 3) actividades periodísticas; 4) investigación profesional; 5) actividades educativas; 6) actividades religiosas; 7) presentaciones públicas, talleres y competencias deportivas; 8) apoyo a la población Cubana; 9) proyectos humanitarios; 10) actividades  de fundaciones privadas o de instituciones educativas de investigación; 11) importación; 12) ciertas transacciones de exportación que sean autorizadas bajo las regulaciones existentes.

4. “Facilitar las remesas provenientes de Estados Unidos hacia Cuba.” Las personas que envíen remesas hacia Cuba ya no deberán tener licencias específicas.

5. “Autorizar y expandir las ventas a través de exportaciones de ciertos bienes y servicios desde Estados Unidos.” Según el comunicado, con esto se busca apoyar al sector privado cubano, que empieza a surgir. Algunos de los artículos que se prevén autorizar son materiales de construcción y equipos e instrumental para el sector agrícola.

6. “Autorizar a los ciudadanos estadounidenses a importar bienes desde Cuba.” Esta medida permitirá que ciudadanos de Estados Unidos que viajen a Cuba puedan importar productos de la isla por hasta 400 dólares.

7. “Facilitar las transacciones autorizadas entre Estados Unidos y Cuba”. Con ello será posible que instituciones estadounidenses abran cuentas bancarias en instituciones financieras cubanas y de esta manera facilitar las transacciones entre ambas naciones.

8. “Impulsar el incremento al acceso de la población cubana a las comunicaciones”. Propone permitir las inversiones privadas y del Gobierno de Estados Unidos para modernizar y expandir las telecomunicaciones en Cuba.

9. “Actualizar la aplicación de sanciones relacionadas a Cuba en países tercermundistas”. Esto permitirá a organismos y empresas pertenecientes o reguladas por Estados Unidos en países “tercermundistas” tener cualquier tipo de transacciones financieras con Cuba o con entidades cubanas en países “del tercer mundo.”

10. Ayudar a establecer los límites marítimos entre Cuba y México en el Golfo mexicano.

11. “Revisar el estatus que designa a Cuba como un Estado que apoya al terrorismo”. El propósito es analizar la medida adoptada por Estados Unidos en 1982 de incluir a la isla en su lista de países que ayudan al terrorismo. 

12. “Reconocer y direccionar la participación de Cuba en la Cumbre de las Américas 2015." El presidente de Cuba, Raúl Castro, participará en la próxima cumbre, que se desarrollará en Panamá. El mandatario estadounidense, Barack Obama, también asistirá sin objetar la presencia de Cuba. Esta será la primera vez en más de medio siglo que un líder estadounidense y un líder cubano se sienten en la misma mesa.

Vea aquí el comunicado completo de la Casa Blanca sobre su cambio de política hacia Cuba

Lea también: Obama reconoce fracaso del bloqueo a Cuba

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Texto completo del discurso de Barack Obama

BY ASSOCIATED PRESSTHE ASSOCIATED PRESS

WASHINGTON

A continuación, la alocución presidencial del presidente Barack Obama en la que anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas en Cuba.

Buenas tardes. Hoy, Estados Unidos de América empieza a cambiar su relación con el pueblo de Cuba.

En el cambio más significativo de nuestra política en más de cincuenta años, terminaremos con un enfoque obsoleto que por décadas fracasó en promover nuestros intereses y, en cambio, comenzaremos a normalizar la relación entre los dos países. A través de estos cambios, es nuestra intención crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y para el pueblo cubano y comenzar un nuevo capítulo entre las naciones del continente americano.

La historia entre Estados Unidos y Cuba es complicada. Yo nací en 1961, justo dos años después de que Fidel Castro tomara el poder en Cuba y unos meses después de la invasión en la Bahía de Cochinos, en la que se intentó derrocar a su régimen. En las siguientes décadas, la relación entre nuestros países tuvo lugar frente al trasfondo de la Guerra Fría y la firme oposición de Estados Unidos al comunismo. Solamente nos separan 90 millas. Pero año tras año, se endureció la barrera ideológica y económica entre los dos países.

Mientras tanto, la comunidad de exilados cubanos en Estados Unidos contribuyó enormemente con nuestro país, en la política, los negocios, la cultura y los deportes. Como otros inmigrantes lo habían hecho previamente, los cubanos ayudaron a reconstruir a Estados Unidos, a pesar de sentir una dolorosa nostalgia por la tierra y las familias que dejaron atrás. Todo esto forjó una relación única entre Estados Unidos y Cuba, al mismo tiempo amigos y enemigos.

Raúl Castro anuncia victoria para #Cuba: Se abren relaciones con #EEUU

Obama sobre #Cuba: "Comenzaremos un nuevo capítulo en nuestras relaciones"

rtLarry Downing / Reuters

El presidente de EE.UU., Barack Obama, anuncia desde la Casa Blanca una serie de cambios en las relaciones con Cuba, tras anunciarse que ese país ha puesto en libertad al contratista estadounidense Alan Gross, preso en La Habana desde hace cinco años.

"Hoy, Estados Unidos está cambiando su relación con el pueblo de Cuba", comenzó afirmando Obama. "Damos la bienvenida a la liberación de presos políticos y a la extensión de internet en Cuba", dijo el presidente.

"Tendemos una mano de amistad. No podemos permitir que las sanciones de EE.UU. se sumen a las cargas que soportan los cubanos a los que queremos ayudar". Así, el presidente de Estados Unidos ha pedido al Congreso de su país que inicie un debate "honesto" y "serio" sobre la suspensión del embargo económico unilateral sobre Cuba decretado por Washington en 1961.

"Estamos haciendo estos cambios porque es lo correcto", aseguró Obama durante su intervención, en la que dijo, hablando en español, que "todos somos americanos".

Alocución del Presidente de #Cuba

La Habana, 17 dic (AIN) A continuación transmitimos íntegramente la Alocución del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al pueblo de Cuba y a la opinión pública internacional.

Compatriotas:

Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.

El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

#Obama y #Castro anunciarán la apertura bancaria, luz verde a los viajes y una embajada

AgenciasWashington | La Habana

Actualizado: 17/12/2014 16:56 horas

El presidente de EEUU, Barack Obama, hará esta tarde una declaración desde la Casa Blanca sobre Cuba, tras anunciarse que ese país ha puesto en libertad al contratista estadounidense Alan Gross, preso en La Habana desde hace cinco años.

El mandatario estadounidense anunciará un giro en la política estadounidense hacia Cuba que podría llevar al final de embargo con la isla que se inició hace 55 años.

Según un documento al que ha tenido acceso ELMUNDO.es, Estados Unidos va a iniciar relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde 1961, lo que implicaría la apertura de una embajada en la isla.

En el ámbito financiero, se autorizan a los bancos de EEUU realizar transacciones en Cuba y el uso de las tarjetas de crédito y débito en la isla.

Otro de los temas clave será dar luz verde a la posibilidad de viajar entre los dos países. Así, el Gobierno estadounidense y el cubano tienen previsto aumentar el cupo de ciudadanos que puedas viajar de EEUU a Cuba de manera que se cubra todo la demanda.

sábado, 21 de junio de 2014

Semanario dice que Mujica le dio a Castro mensaje de Obama en pro de diálogo

Mujica2

Por EFE

Semanario dice que Mujica le dio a Castro mensaje de Obama en pro de diálogo El presidente uruguayo, José Mujica, transmitió el pasado fin de semana al gobernante cubano, Raúl Castro, un mensaje del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, en el que muestra su voluntad de dialogar para resolver, entre otras cuestiones, el embargo comercial a Cuba, informó el jueves un medio uruguayo.

Según una extensa nota que publica el semanario Búsqueda, reconocido por manejar fuentes muy próximas al gobierno, el mensaje de Obama fue transmitido por Mujica a Castro durante un encuentro que sostuvieron el 14 de junio en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), al margen de la Cumbre del Grupo de los 77 más China.

El mensaje de Obama para el líder cubano era la disposición del Gobierno de Estados Unidos de llegar a “un acuerdo” con Cuba para, entre otras cosas, levantar el embargo comercial que desde hace 54 años su país impone a la isla, dice el semanario.

viernes, 23 de mayo de 2014

#Cuba-Estados Unidos: algo se mueve

clip_image003Ángel Guerra Cabrera

MONCADA

Prominentes personalidades de la elite estadunidense han dirigido una carta al presidente Obama en la que solicitan un replanteo de las relaciones Cuba-Estados Unidos. Hecho inédito, la firman 44 ex altos funcionarios del gobierno, incluyendo muy importantes jefes militares en retiro, varios ex subsecretarios de Estado y ex secretarios de las administraciones de Bush padre e hijo, así como   de Obama, y algunos pesos pesados de los negocios, como George Weiksner, vicepresidente del banco Credit Suisse, el azucarero Andrés Fanjul y el magnate de origen venezolano Gustavo Cisneros.

La misiva es endosada por el halcón John Negroponte, ex jefe de Seguridad Nacional de la administración de George W. Bush, y por Moisés Naím, una de las más ponzoñosas plumas antilatinoamericanas en activo.

Aunque no pida el levantamiento del bloqueo ni que Cuba sea excluida de la ridícula lista de países que apoyan el terrorismo, evidencia un consenso bipartidista sobre el rotundo fracaso de la medida punitiva para derrocar a la Revolución Cubana.

La carta reconoce tácitamente la profundidad del proceso de cambios en la economía de Cuba y en ese sentido va en la dirección correcta.